El pasado sábado 24 de febrero tuvo lugar la 6a Jornada del SOCC y 2a del Nuevo Atlas de las aves nidificantes de Cataluña, organizada por el Institut Català d’Ornitologia, en el bonito recinto del Monasterio de Poblet (Conca de Barberà). Aunque el día central de la jornada era el 24 de febrero, el viernes 23 se había organizado una salida para buscar rapaces nocturnas para el Nuevo Atlas. Como me fascinan las rapaces nocturnas, no dudé en asistir a esta salida, para no perderme la oportunidad de escuchar o ver alguna de estas aves de la noche, a la vez que colaboraba con el Atlas. Para no hacer una entrada muy larga, he decidido que dividiré la crónica en dos partes. En esta entrada os explicaré cómo fue esta salida (viernes 23), y en una posterior entrada, el día central de la Jornada (sábado 24).

El viernes 23, nos encontramos a las 19h y nos dividimos en 5 grupos de unas 4-5 personas. Cada grupo se encargaría de prospectar un cuadrado de 10km x 10km del Atlas durante aproximadamente 2 horas, con el objetivo de detectar especies de rapaces nocturnas y, sobretodo, intentar detectar las especies que aún no se habían detectado en estos cuadrados. En el cuadrado que hizo mi grupo, por ejemplo, faltaba por detectar el búho chico, ¡justamente la rapaz nocturna más silenciosa y discreta!
El día anterior a la salida, nos enviaron a los asistentes distintos audios con los cantos de las especies que podríamos encontrar. Yo los había escuchado e interiorizado mucho, así que, como el resto de asistentes, ¡estaba preparada y con ganas para el reto del búho chico y para detectar lo que hiciera falta! Si queréis refrescar los cantos, podéis escucharlos en este vídeo o buscarlos en www.xeno-canto.org.
Y sin más dilación, emprendimos la marcha hacia los distintos cuadrados. Cogimos el coche y fuimos parando en distintos puntos de nuestro cuadrado, teniendo en cuenta los distintos hábitats en los que podríamos encontrar las especies. Paramos en un castillo, donde teóricamente siempre había un mochuelo (Athene noctua, mussol comú), pero a pesar de poner el reclamo y escuchar un buen rato en silencio, allí no había nadie. Poco nos esperábamos que las siguientes paradas serían igual: paramos en una zona forestal, en busca de cárabo común (Strix aluco, gamarús); delante de una masía, en busca de lechuza común (Tyto alba, òliba); cerca de un roquedal, en busca de búho real (Bubo bubo, duc)… También éramos todo orejas para el inconfundible canto del autillo europeo (Otus scops, xot) y el sigiloso canto del búho chico (Asio otus, mussol banyut). Os dejo un breve vídeo de cada especie, de la galería de vídeos de SEO/BirdLife:
Mochuelo (Athene noctua)
Cárabo común (Strix aluco)
Lechuza común (Tyto alba)
Búho real (Bubo bubo)
Autillo europeo (Otus scops)
Búho chico (Asio otus)
«Muy bien, muy bien, muy bonitos los vídeos. Pero entonces, ¿encontrasteis algo o no?» Pues mi grupo… No. ¡NADA! Esto no quiere decir necesariamente que no hubiera ninguna rapaz nocturna en nuestro cuadrado, pero lo que está claro es que no detectamos ninguna, a pesar de afinar al máximo nuestros oídos. Aunque desde luego, si estaban igual de calladitas y quietecitas como las que aparecen en los vídeos, ¡nos lo ponían bien difícil! 😆 Lo que sí detectamos fue un amplio y variado abanico de sonidos, del que destacaría los perros: ¡ay, cuántos perros!, algunos aullaban de tal forma que la obsesión te llevaba al delirio y creías por un momento que era una rapaz nocturna…!

Una vez finalizadas las dos horas, fuimos a l’Espluga de Francolí. Sentía mucha curiosidad por saber si el resto de grupos habrían encontrado alguna especie… Nos reunimos en un local todos los grupos, donde cenamos algo rápido mientras nos recuperábamos del frío. Llegó la hora de la puesta en común: de los 5 grupos, 3 no habían detectado ninguna especie; 1 grupo había escuchado un cárabo común; y el grupo restante había escuchado dos cárabos comunes y había encontrado una egagrópila (de la que el día siguiente, Jordi Baucells nos diría que era también de cárabo común).
Después de compartir qué (no) habíamos encontrado, Sergi Herrando, Marc Anton, Martí Franch y David Garcia nos hablaron de diversos aspectos del SOCC y del Atlas, así como de la situación de la disponibilidad de datos de las especies que habían conseguido reunirnos aquella noche: las rapaces nocturnas. Ya solo por el hecho de ser nocturnas, no es tan fácil disponer de datos de las observaciones hechas voluntariamente, ya que mayoritariamente salimos a pajarear durante el día. Además, las salidas en busca de rapaces nocturnas a veces pueden ser algo frustrantes, dada la menor detectabilidad de estas especies respecto a la mayoría de aves diurnas.
Pasamos un rato agradable charlando de estos temas y compartiendo impresiones y anécdotas. Y con esto, la primera parte de la Jornada llegó a su fin, y cada uno se fue al lugar donde se alojaba. Yo me alojé en el albergue Jaume I, y quiero aprovechar para recomendarlo. Es un albergue grande y bonito, y por el precio que pagué por la noche (11 euros, sin compartir habitación), ¡me quedé muy satisfecha! Así que si estáis por la zona y queréis un alojamiento práctico y a buen precio, os lo recomiendo mucho 🙂
¡Nos vemos en la próxima entrada, con el resto de la crónica! 🦉🐥
Una respuesta a “Crónica (I/II) de la 6a Jornada del SOCC y 2a del nuevo Atlas”