¡STOP TALAS en bosques singulares! Protejamos las aves rapaces y la biodiversidad

Como algunos sabéis, desde hace dos años estoy estudiando, en el seno del Departament de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals de la Universitat de Barcelona, la nidificación de las aves rapaces forestales, sobre todo del azor (Accipiter gentilis), el águila calzada (Aquila pennata) y el ratonero común (Buteo buteo). Nos interesa conocer cómo se ve afectada la presencia y reproducción de estas aves por las características de los bosques y por los cambios e impactos naturales o antrópicos que éstos experimentan.

El área donde estamos llevando a cabo este estudio es la Baixa Segarra, en Cataluña, y muy especialmente en un espacio natural protegido conocido como las “Obagues del Corb”. Las Obagues del Corb fueron declaradas Espacio de Interés Natural (EIN) por el hecho de presentar una vegetación submediterránea y eurosiberiana en medio de una zona de secano y de clima continental. Entre sus bosques destacan aquellos dominados por pino laricio (Pinus nigra subsp. salzmannii), que conforman un hábitat de gran interés (catalogado como Hábitat de Interés Comunitario Prioritario en la Directiva Hàbitats 92/43/CEE), con un elevado nivel de biodiversidad asociado.  Esto brinda un carácter muy peculiar a este espacio, donde pueden encontrarse algunas singularidades botánicas, entre las que destaca la preciosa enjaulada (Melampyrum cristatum), una planta eurosiberiana con muy pocas localidades en Cataluña. La población de enjaulada de las Obagues del Corb es una de las más meridionales de Europa y se encuentra aislada en un único bosque.

El EIN de las Obagues del Corb destaca también por acoger una rica y diversa población de aves rapaces forestales, estudiada desde los años ochenta. En esa época acogía una de las poblaciones más densas de azor de Europa occidental (Mañosa, 1991), y actualmente en este espacio de poco más de 2000 hectáreas anidan, además del azor, el ratonero común, el águila calzada, el águila culebrera y el gavilán. Cabe recordar que todas las aves rapaces que viven en estos bosques son especies protegidas y que el azor y el águila calzada están catalogadas, respectivamente, como casi amenazada (NT) y vulnerable (VU) en Cataluña (ICO, 2013). Estas especies no solo están protegidas, sino que presentan carácter bioindicador (Sergio et al., 2006; Burgas, Byholm & Parkkima, 2014) y por tanto tienen un elevado interés de conservación.

Lamentablemente, esta riqueza biológica se encuentra amenazada. A lo largo de los últimos meses, se han detectado diversas talas en los bosques de este espacio protegido, que afectan a los bosques más viejos y maduros, y por ello más ricos en especies, así como a diversos nidos de azor y de águila calzada. La nidificación de las aves forestales no solo se ve afectada cuando se tala el árbol del nido (por razones obvias), sino también cuando se talan los árboles de su alrededor, aunque no sean muchos, ya que el bosque pierde la cobertura y la estructura forestal que tanto prefiere este grupo de rapaces (Mañosa, 1991; Rosich & Real, 2016).

tala
Tala cerca del nido de águila calzada

Esto lo comprobamos el año pasado, cuando estudiamos el impacto de la explotación forestal sobre la ocupación y el éxito reproductor de las rapaces forestales: comprobamos que afecta negativamente y de forma significativa tanto la ocupación de territorios como el éxito reproductor de las parejas, unos resultados que presentamos en el 1r Congrés d’Ornitologia de les Terres de Parla Catalana (COTPC). Por si alguien quiere conocer más detalladamente estos resultados, os dejo el vídeo de la ponencia a continuación (presento los resultados sobre la explotación forestal a partir del minuto 5:28):

Pero no solo las aves rapaces salen malparadas, sino muchas otras especies presentes en estos bosques, tanto de fauna como de flora. ¿Recordáis que al principio de la entrada os hablaba de la singular enjaulada? Entonces recordaréis también que su población en esta zona, de las más meridionales de Europa, se encuentra en un único bosque. Pues bien… Sí, sí, ya intuyes lo que voy a decir, ¿verdad? Ese bosque en concreto también fue autorizado para ser talado, sin tomar ningún tipo de medida para evitar la desaparición de las enjauladas y su hábitat.

Teniendo la certeza que estas talas puedLOGOMelampyrum.pngen afectar negativamente a la nidificación y al hábitat de las rapaces y también a la pequeña y aislada población de enjaulada, la actuación rápida de los miembros de la Associació de les Obagues del Corb y de investigadores de la Universidad de Barcelona frente a la administración consiguió que estas talas se paralizaran temporalmente, justo al borde de los nidos de azor y de águila calzada, aunque ambos nidos han sido abandonados. De momento, tampoco se ha talado el robledal donde medran las escasas enjauladas de la zona.

Para más inri, se trata de una paralización temporal, limitada al período de nidificación de las aves y al período vegetativo de las enjauladas. En principio, la administración va a permitir que las talas prosigan a partir de octubre. También sabemos que se están tramitando nuevas autorizaciones. Si se retoman estas talas, los efectos sobre los rodales de nidificación pueden ser irreversibles. Por otro lado, el único punto reducido donde crecen las enjauladas también se vería degradado, acabando con esta singular población.

canvi_bosc

Deseamos que esto no ocurra, pero para ello es necesario presionar a la administración para que entienda que para preservar estos bosques singulares es imprescindible un cambio radical en las políticas de gestión de nuestros bosques. Estamos a favor de una gestión forestal bien planificada y no exclusivamente con fines productivistas, sino también de mejora y conservación de los bosques, pero denunciamos la explotación indiscriminada, especialmente en bosques de gran valor y singularidad.

Pedimos que se paralicen definitivamente estas talas y no se ejecuten las autorizadas; que se cree un plan de gestión forestal integral de este espacio protegido que tenga como máxima prioridad la conservación de la biodiversidad;  y que, antes de autorizar explotaciones forestales, especialmente si afectan a espacios naturales protegidos, se haga una previa evaluación del valor de conservación y de biodiversidad de los bosques en cuestión, de modo que los aprovechamientos forestales de nuestros bosques se puedan llevar a cabo sin afectar a su riqueza biológica, e incluso contribuyendo a su conservación y mejora.

Cuando detectamos una nueva tala mal planificada y ejecutada, que deja el bosque malherido, nos invade la impotencia, la rabia y la tristeza, quizás como a ti en haber conocido esta situación. Es por esto que estamos recogiendo firmas, para dar voz a las personas a quienes les importa la conservación de la biodiversidad. Puedes firmar accediendo a este enlace: http://chng.it/72pJvgdP

STOP_TALAS

¿Nos ayudas a conseguirlo? Firma y, sobre todo, ¡difunde! Difunde el link la recogida de firmas a todas aquellas personas que conoces que sabes que aprecian la naturaleza y su conservación. Muchísimas gracias, ¡de corazón!

Para acabar con buen sabor de boca, os dejo un interesante vídeo resumen de la temporada de nidificación 2017 de la pareja de águila calzada en el Parque Natural dels Ports, con momentos captados muy divertidos de la “vida cotidiana” de estas aves (especialmente a partir del minuto 2:00)… ¡Ellas, las rapaces, sí que te agradecerán de corazón que firmes y difundas para evitar que acaben con su hábitat! 😉

REFERENCIAS:

Burgas, D., Byholm, P., & Parkkima, T. (2014). Raptors as surrogates of biodiversity along a landscape gradient. Journal of Applied Ecology, 51(3), 786–794. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12229

ICO. (2013). Estatus d’amenaça dels ocells nidificants de Catalunya 2012. Llista vermella dels ocells nidificants de Catalunya 2012. Barcelona: Institut Català d’Ornitologia (ICO).

Mañosa, S. (1991). Biologia tròfica, ús de l’hàbitat i biologia de la reproducció de l’astor Accipiter gentilis (Linnaeus, 1758) a la Segarra. In TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/807

Rosich, J., & Real, J. (2016). Selecció de l’hàbitat de cria de l’astor a un ambient de muntanya mediterrània. Universitat de Barcelona.

Sergio, F., Newton, I., Marchesi, L., & Pedrini, P. (2006). Ecologically justified charisma: Preservation of top predators delivers biodiversity conservation. Journal of Applied Ecology, 43(6), 1049–1055. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2006.01218.x


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s